top of page
  • YouTube
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

Sanciones a Rusia por su Ofensiva a Ucrania

  • Strad Información
  • 14 mar 2022
  • 12 Min. de lectura


TRABAJO DE ANÁLISIS


ANTECEDENTES


Pocas horas después del anuncio de Vladimir Putin reconociendo la independencia de los territorios separatistas de Donetsk y Lugansk, la Unión Europea (“UE”) y Estados Unidos (“EEUU”) anunciaban paquetes de sanciones contra Rusia. Estas decisiones fueron repetidas por países como Canadá, Reino Unido, Australia y Japón.


Castellum.AI, una consultoría de tecnologías de la información con sede en Nueva York, ha estado monitoreando las sanciones contra Rusia desde el 22 de febrero, fecha en que inició la invasión a Ucrania. Al 12 de marzo, Rusia es el país más sancionado en la historia, pues en menos de 20 días, ha acumulado un total de 3,612 sanciones impuestas. La Unión Europea es el conjunto de países que más sanciones ha impuesto contra Rusia, seguida por Francia, Suiza y Canadá. Por su parte, EEUU mantiene 278 sanciones activas.[1]



Las sanciones han sido un elemento común de la política exterior de EEUU y de la UE durante décadas, pero hoy, ante cualquier problema global, los gobiernos de estas potencias imponen todo tipo de sanciones contra los estados considerados agresores. Por esta razón es importante preguntarnos ¿qué son las sanciones? ¿realmente cumplen su objetivo de alterar el comportamiento de los estados? y ¿qué consecuencias pueden tener las sanciones que hoy vemos?[1]



¿QUÉ SON LAS SANCIONES?


Las sanciones son un instrumento de política exterior cuyo objetivo es proporcionar un incentivo a los receptores, de tal forma que, ante una amenaza, estos prefieran llegar a un acuerdo con su contraparte a ser afectados por las mismas.[2]


Clara Portela, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Valencia, menciona que las sanciones tienen una “escasa posibilidad de conseguir objetivo alguno en ausencia de una estrategia que combine otros componentes como mediación, medios diplomáticos, cooperación o asistencia.”


Bajo la misma perspectiva, el catedrático en Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, Adam Roberts, menciona que “hay pocos casos en los que se pueden calificar las sanciones como exitosas, salvo cuando se combinan con otros factores.[3]


Historia de las Sanciones


Desde principios del siglo XIX podemos encontrar sanciones contra ciertos países que han estado en conflictos armados. La primera sanción de este tipo fue en 1806, cuando Napoleón Bonaparte, en su enfrentamiento con Reino Unido, prohibió a los países europeos comerciar con Londres, buscando paralizarlo económicamente.[4]


El surgimiento de las sanciones contemporáneas se da tras la Primera Guerra Mundial, pues durante las negociaciones del Tratado de Versalles comienza a desarrollarse un sistema de sanciones económicas para países infractores.

LA EFICACIA DE LAS SANCIONES


David Baldwin, politólogo de la Universidad de Princeton, señala que las sanciones se usan porque las alternativas –como no hacer nada o hacer la guerra– son, o menos eficaces, o demasiado costosas.


Lee Jones, internacionalista de la Queen Mary University of London, escribió junto con Clara Portela un artículo en la revista francesa de Relaciones Internacionales CIDOB d’Afers Internacionals[1], en el cual exponen que es sumamente difícil medir la eficacia de las sanciones, ya que es casi imposible demostrar que son las sanciones, y no otra causa, las que incitan al destinatario a ceder.[2]


El ejemplo típico del éxito de una sanción es el caso del castigo aplicado contra el régimen racista en Sudáfrica, ya que las desinversiones, la prohibición de la venta de armas y el embargo sobre el petróleo, acabaron siendo claves para la abolición del Apartheid.


Sin embargo, también existen una serie de sanciones que han fracasado, como son el caso de los duros bloqueos contras los regímenes de Corea del Norte o de Cuba, pues llevan décadas y no han sido capaces de tumbar las dictaduras que los dirigen. Otras, como las sanciones impuestas a Irak, sólo tuvieron éxito cuando fueron acompañadas de intervenciones militares, por lo que el objetivo de evitar el conflicto no se cumple.


Una de las críticas contra las sanciones es que los principales perjudicados por ellas son los ciudadanos y esto puede provocar una reacción defensiva en el país por el fuerte resentimiento nacionalista que despiertan.[3]


¿Cómo podríamos determinar la eficacia de una sanción?[4]


Lee Jones y Clara Portela también hicieron un marco para interpretar la eficacia de las sanciones a través de categorizar los propósitos de imponerlas y evaluar su cumplimiento:


1. Propósito del destinatario

Los autores mencionan que las metas de los emisores relacionadas con los destinatarios a menudo difieren de las que se manifiestan públicamente. Estos pueden ser un cambio de régimen, el debilitamiento militar, la interrupción de las operaciones militares, entre otros.

1. Metas relacionadas con el emisor

Otra causa de la imposición de sanciones es que al emisor le convenga, como puede ser el objetivo de apaciguar a un electorado doméstico hostil o de generar ganancias para empresas domésticas, en especial en sectores competitivos. Para evaluar si efectivamente las sanciones se impusieron por esta causa, debe prestarse atención a cambios en indicadores de apoyo político y ganancias económicas.


2. Metas relacionadas con el sistema

Las sanciones tienen importantes implicaciones en el establecimiento de normas por parte de las grandes potencias en su afán por proyectar sus ideologías, por lo cual, desde este punto de vista, las sanciones constituyen una forma de gobernanza global.



SANCIONES QUE SE LE HAN IMPUESTO A RUSIA


Como se mencionó anteriormente, no es la primera vez que se le imponen sanciones a Moscú, pues EEUU lo hace desde la Guerra Fría. El antecedente más cercano son las sanciones que le impuso la UE tras la anexión de Crimea en 2014 y por parte de EEUU en 2016 cuando se le acusó por la intromisión electoral a favor de Donald Trump a través de internet.


El Instituto Español de Estudios Estratégicos realizó un análisis en el que evaluó la eficacia de los 20 episodios de sanciones que EEUU y la UE le impusieron a Rusia hasta el 2018 y concluyeron que las sanciones selectivas y comerciales no sólo no han sido efectivas en sus propósitos de limitar a Rusia, sino que han traído el efecto contrario a los intereses occidentales: una política exterior rusa más asertiva y la consolidación de la popularidad de Putin en 2014.[1]


A continuación, se enlistan las principales sanciones que se han impuesto, en el marco de la invasión a Ucrania, divididas por su emisor:


Estados Unidos


· El 22 de febrero EEUU bloqueó las operaciones de 2 poderosas instituciones financieras de propiedad estatal: (i) el Banco de Desarrollo Ruso (Vnesheconombank o VEB) y (ii) el Banco Militar (Promsvyazbank). También congeló sus activos y se les prohibió a los ciudadanos norteamericanos hacer negocios con Rusia, ya que le cerraron el acceso al dólar.[2]

· Joe Biden prestó especial atención en castigar no solamente a Rusia como Estado, sino a Vladimir Putin, como individuo, y así a sus oligarcas, sus familias, sus ministros y aquellos legisladores que lo apoyaron en el Duma (parlamento ruso).

· La Casa Blanca anunció que impediría a 13 grandes empresas estatales recaudar dinero en EEUU, entre ellas el gigante energético Gazprom y el Sberbank, la mayor institución financiera de Rusia, además de la prohibición de compra de deuda soberana rusa.[3]

· El 3 de marzo EEUU anunció nuevas sanciones a ocho oligarcas rusos y sus familiares, incluido el supuesto “testaferro” del presidente Vladimir Putin, Alisher Usmanov, quien es un magnate del sector metalúrgico, y uno de los hombres más ricos de Rusia y del mundo, con una fortuna estimada en 14 mil millones de dólares.[4]

· Joe Biden anunció una prohibición a las importaciones de petróleo y gas natural de Rusia, y aseguró que el consumo de los energéticos en su país está asegurado por la producción interna, y que está en condiciones de hacer exportaciones para proveer a sus aliados en la UE.[5]


Unión Europea


· La UE, fue la primera en reaccionar ante las acciones de Putin, pues impuso una prohibición de entrada en territorio comunitario a decenas de altos cargos y políticos rusos. Luego vetaron entidades para operar en el mercado financiero, además de un embargo comercial a las dos provincias ucranias declaradas en rebeldía.[6]

· La Unión Europea ha excluido a siete bancos rusos del sistema de mensajería SWIFT, sin embargo; los bancos más relevantes no se han incluido en la lista, pues son los que canalizan los pagos por el petróleo y el gas que la UE sigue comprando.

· Las sanciones abarcan el sector financiero, los sectores de la energía y el transporte, los productos de doble uso, así como el control y la financiación de las exportaciones y la política de visados. [7]

· Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, informó que se cerró el espacio aéreo de la UE para los rusos, por lo cual todas las aeronaves de propiedad rusa, registradas en Rusia o controladas por Rusia, ya no podrán aterrizar, despegar o sobrevolar el territorio de la UE.[8]


Reino Unido


· El primer ministro, Boris Johnson, anunció "el mayor y más severo paquete de sanciones de la historia" contra Rusia, que incluye la congelación completa de los activos de tres multimillonarios rusos y cinco bancos, incluyendo al VTB, el segundo banco de Rusia.

· Se impuso un veto a todos los bancos rusos en el sistema financiero del Reino Unido, hasta ahora el sistema más grande de toda Europa, lo cual será un gran golpe para Rusia, pues la mitad de su comercio se realiza en dólares y libras esterlinas. [9]

· Reino Unido se unió a EEUU a la prohibición de importaciones de petróleo y gas rusos, sin embargo, es de los países europeos que menos energéticos importan de Rusia. [10]


Alemania


· Alemania se catalogó en los últimos años como un país cercano a Rusia, que incluso había aceptado la construcción de un gaseoducto que facilitaría la importación de gas ruso. Sin embargo, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha sentenciado que es imposible considerar la aprobación de dicho gasoducto, por lo que el Nord Stream 2 no está ni estará en operaciones.[11]


Suiza


· Suiza adoptó las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, una medida histórica dados los antecedentes del país de mantener la neutralidad hacia los conflictos armados o políticos entre otros estados. Esto es importante, ya que esta decisión es una señal de que los países tradicionalmente neutrales se están volviendo contra Moscú.[12]

· Esta potencia financiera congeló inmediatamente los activos de las personas físicas y jurídicas del presidente ruso Vladimir Putin, el primer ministro Mikhail Mishustin y el ministro de Relaciones Exteriores Sergey Lavrov, además de los de una larga lista de oligarcas rusos. [13]



CONSECUENCIAS DE LAS SANCIONES


Las sanciones y sus objetivos dependen exclusivamente de las características de las economías que tenga cada país. En este caso, lo que muchos países están tratando de lograr es aislar a Rusia de la economía mundial, pero desde 2014 esta se ha aislado parcialmente del resto del mundo.


Rusia es de las pocas potencias con superávit presupuestario, que la protege de la necesidad de financiación exterior. Las exportaciones de Rusia son equivalentes a aproximadamente 35% del PIB, de las cuales la UE importa el 50%, especialmente en gas y petróleo y son facturados en dólares. Con esto, podemos ver que el canal de mayor afectación sería un embargo a las exportaciones por parte de la UE.


Asimismo, el banco central de Rusia ha acumulado reservas internacionales que alcanzaron un máximo histórico de 638,000 millones de dólares este año. Las más recientes cifras del Banco de Rusia revelan que, desde que invadió la península de Crimea en 2014, el Kremlin ha estado fortaleciendo sus reservas en oro y en divisas extranjeras alternativas al dólar, lo que les permitiría protegerse ante posibles represalias económica, lo que evidencia que Rusia se ha estado preparando económicamente desde hace tiempo para enfrentar posibles sanciones derivadas de una invasión a Ucrania.[14]


¿Cómo ha reaccionado Rusia ante las sanciones?


Vladimir Putin describió las sanciones impuestas por Occidente como "semejantes a una declaración de guerra." [15] El 8 de marzo, el presidente ruso firmó un decreto de “medidas especiales” para garantizar la economía nacional y autoriza a su Gobierno a prohibir las exportaciones de más de 200 productos, como son el trigo, los metales preciosos e industriales, la madera, entre otros. [16]


"Por supuesto, la economía de Rusia está sintiendo una fuerte presión, un fuerte golpe, pero hay potencial para la resistencia, hay planes, se están tomando contramedidas enérgicamente. No se está derrumbando”, aseguró Dmitry Peskov, portavoz del presidente Vladimir Putin.[17]



Impactos a la Economía Rusa


La prohibición de la UE, Reino Unido y EEUU de operar con el banco central es, por ahora, el principal foco de castigo, pues a pesar de que haya guardado reservas por más de 5 años, sin acceso a los fondos del Banco Central depositados en otros bancos centrales, sus reservas han caído de golpe a la mitad, lo que ha hundido el rublo ya que el Banco Central tiene menos reservas para defenderlo.


El otro gran impacto para Rusia fue la restricción de algunos bancos al sistema SWIFT[18]. Esto no evita que un banco ruso pueda realizar transacciones con otro, pero hace que sea mucho más costoso en tiempo y dinero, pues los obliga a usar sistemas obsoletos.[19] Cabe mencionar que China, país aliado de Rusia, tiene las mayores reservas en euros y dólares y dispone de su propio sistema de pagos interbancarios transfronterizos que funciona exclusivamente en yuanes, por lo que podría remplazar parcialmente al SWIFT.[20]


Uno de los impactos más profundos sobre la economía rusa, será sobre la clase media. Sergei Utkin, un conocido economista ruso, advirtió en el diario Kommersant que habrá "gigantescas pérdidas económicas y la destrucción del modo de vida de sectores enteros de la sociedad." Cada vez más equipos rusos tienen prohibido participar en competiciones y los eventos deportivos están siendo reubicados.[21]


Alrededor de 350 compañías globales han salido, suspendido o acotado sus operaciones en Rusia, de acuerdo con un conteo realizado al 13 de marzo en la Yale School of Management. Dentro de estas se encuentran firmas de consultoría, empresas manufactureras, industriales, tecnológicas, tiendas de lujo, franquicias y restaurantes, como son McDonald's, LVMH, Inditex y Apple.[22]


Impactos a la Economía Mundial


La economía de Rusia ocupa el lugar número 11 a nivel global; además tiene una gran participación en el mercado energético, por lo que las sanciones podrían agravar la situación económica mundial, sobre todo en Europa.[23]


A corto plazo, las sanciones tendrán un impacto directo en mayores niveles de inflación, menores tasas de crecimiento económico y efectos disruptivos en los mercados financieros.

A medio y largo plazo será la propia globalización la que se resienta, pues el conflicto actual viene a exacerbar un contexto que incluye la inflación más alta en los últimos 40 años y el riesgo más grande para la economía global es un escenario de recesión con inflación.



PUNTOS CLAVE Y TEMAS A CONSIDERAR


· La efectividad de las sanciones aplicadas a Rusia sólo se podrá determinar con el tiempo, al estudiar las consecuencias que vayan trayendo; sin embargo, no debemos olvidar que ni las sanciones, ni las negociaciones, ni la diplomacia pudieron disuadir los planes rusos de la invasión a Ucrania.


· Rusia se convirtió en el país más sancionado en la historia pues ha acumulado 3,612 sanciones impuestas por parte de varios estados.


· Clara Portela, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Valencia, mencionó que las sanciones tienen una “escasa posibilidad de conseguir objetivo alguno en ausencia de una estrategia que combine otros componentes como mediación, medios diplomáticos, cooperación o asistencia.”


· Es sumamente difícil medir la eficacia de las sanciones, ya que es casi imposible demostrar que son las sanciones, y no otra causa, las que incitan un cambio en el comportamiento de los estados.


· Desde la guerra fría, EEUU y la UE le han impuesto sanciones a Rusia, mismas que no sólo no han sido efectivas en sus propósitos de limitar a Putin, sino que han tenido un efecto boomerang sobre los intereses occidentales, a través de una política exterior rusa más asertiva y la consolidación de su popularidad en 2014.


· Muchos países están tratando de lograr aislar a Rusia de la economía mundial, pero es posible que esto no tenga el impacto buscado ya que aquel país se ha aislado unilateralmente desde 2014, haciéndose más resistente a los shocks externos.


· La economía de Rusia ocupa el lugar número 11 a nivel global, además tiene una gran participación en el mercado energético, lo cual podría agravar la situación económica mundial, sobre todo en Europa.



STRAD INFORMACIÓN

[1] IEEE (2018) Consultado el 4 de marzo en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEEO28-2018_Sanciones_EEUU-UE_a_Rusia_JorgeMestre.pdf [2] El País (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://elpais.com/internacional/2022-02-22/la-ue-se-dispone-a-asestar-el-primer-castigo-a-rusia-por-la-nueva-agresion-a-ucrania.html [3] CNN (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/25/lista-sanciones-mundiales-rusia-guerra-ucrania-trax/ [4] Latinus (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://latinus.us/2022/03/03/eu-sanciona-testaferro-putin-portavoz-otros-oligarcas-rusos-ataques-ucrania/ [5] Latinus (2022) Consultado el 9 de marzo en: https://latinus.us/2022/03/08/biden-prohibe-importaciones-eu-petroleo-gas-ruso-sancion-invasion-ucrania/ [6] El País (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://elpais.com/internacional/2022-02-24/la-ue-se-reune-de-urgencia-para-imponer-sanciones-mas-rotundas-a-rusia-por-invadir-ucrania.html [7] https://www.consilium.europa.eu/es/policies/sanctions/restrictive-measures-ukraine-crisis/ [8] El Financiero (2022) Consultado el 12 de marzo en: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/03/02/que-paises-cerraron-su-espacio-aereo-a-rusia/ [9] BBC (2022) Consultado el 4 de marzo en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60601861 [10] El País (2022) Consultado el 9 de marzo en: https://elpais.com/internacional/2022-03-08/estados-unidos-redobla-las-sanciones-a-putin-con-la-prohibicion-de-importar-petroleo-ruso.html [11] El País (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/22/economia/1645530422_740981.html [12] Axios (2022) Consultado el 11 de marzo en: https://www.axios.com/switzerland-eu-sanctions-russia-invasion-ukraine-af60003f-2052-4100-b1fa-7b217f75cbb9.html [13] Gobierno Suizo (2022) Consultado el 12 de marzo en: https://www.admin.ch/gov/en/start/documentation/media-releases.msg-id-87386.html [14] El Economista. (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-impacto-en-Rusia-de-las-sanciones-20220302-0116.html [15] BBC (2022) Consultado el 10 de marzo en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60637290 [16] Huffington Post (2022) Consultado el 11 de marzo en: https://www.huffingtonpost.es/entry/putin-reacciona-a-las-sanciones-y-prohibe-las-exportaciones-de-productos-y-materias-primas-rusas_es_6227a6bce4b004e4e386cfa0 [17] Deutsche Welle (2022) Consultado el 10 de marzo en: https://www.dw.com/es/qué-impacto-tienen-las-sanciones-occidentales-en-rusia/a-60992395 [18] Sociedad Mundial de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias, en sus siglas en inglés [19] El País (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/02/economia/1646232024_134268.html?rel=buscador [20] Swiss Info (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://www.swissinfo.ch/spa/afp/china--salvavidas-limitado-para-rusia-tras-las-sanciones-por-la-invasión-de-ucrania/47403202 [21] Deutsche Welle (2022) Consultado el 10 de marzo en: https://www.dw.com/es/qué-impacto-tienen-las-sanciones-occidentales-en-rusia/a-60992395 [22] El Economista (2022) Consultado en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cerca-de-350-empresas-han-salido-o-acotado-operaciones-en-Rusia-Yale-School-of-Management-20220313-0040.html [23] El Economista (2022) Consultado el 4 de marzo en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-crisis-en-Ucrania-y-los-mercados-20220223-0114.html [1] Portela, C. & Vlaskamp, M. (Septiembre 2020). Sanciones Internacionales: sus otros efectos. CIDOB d’Afers Internacionals, 125, p. 39-60. [2] Ibídem pp. 45 [3] El Economista (2022) Consultado el 4 de marzo en: https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/11596818/02/22/Limitado-impacto-de-las-sanciones-en-Rusia.html [4] Portela, C. & Jones, L. (2020) La evaluación del éxito de las sanciones internacionales: CIDOB, pp. 125.

[1] El País. (2022) Consultado el 3 de marzo en: https://elpais.com/internacional/2022-02-25/sanciones-contra-rusia-el-gran-malentendido.html?rel=buscador_noticias [2] Rosas, M.C. (2001). Las sanciones económicas y los Derechos Humanos. México: BUAP. [3] BBC (2010) Consultado el 3 de marzo en: https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/07/100726_iran_sanciones_pruebas [4] El Economista (2022, España) Consultado el 3 de marzo en: https://www.eleconomista.es/podcasts/noticias/11625576/02/22/Historia-de-las-sanciones-economicas-un-arma-de-guerra-y-de-paz.html [1] Castellum.AI (2022) Consultado el 12 de marzo en: https://www.castellum.ai/russia-sanctions-dashboard

Comments


#MejorInformado

bottom of page