Iniciativa de Reforma Eléctrica
- Strad Información
- 14 nov 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 13 feb 2022
INICIATIVA DE REFORMA PARA EL SECTOR ENERGÉTICO[1]
MEMORÁNDUM
ANTECEDENTES
El 12 de agosto del 2013, el expresidente Enrique Peña Nieto presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma en materia energética a los artículos 27 y 28 de la Constitución.
En dicha reforma, se señaló como principal problema económico, el régimen fiscal de la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”) y se explicó que la poca competitividad era lo que había causado que el costo de nuestra energía fuera hasta 25% mayor al costo de la electricidad en países como Estados Unidos.
La reforma tuvo como objetivo fomentar una mayor participación del sector privado y convirtió a la CFE en una empresa productiva del estado.
El 1 de octubre del presente año, el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que busca reformar los artículos 26, 27 y 28 de la Constitución Política en materia energtica, misma que busca revertir los cambios adoptados en el sexenio anterior.
El antecedente de la iniciativa del presidente Obrador son una serie de acciones regulatorias adoptadas por el gobierno mexicano actual y la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (“LIE”) -febrero de 2021- que afectan directamente a los inversionistas privados del sector eléctrico. No obstante, estas medidas y reformas han sido impugnadas con éxito. Como resultado de esto, la mayoría de las acciones regulatorias y la reforma a la LIE han sido suspendidas o incluso invalidadas por los tribunales federales, al considerarlas inconstitucionales.
La Cámara de Diputados turnó el pasado martes 05 de octubre, a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Energía, la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en materia energética; Morena prevé se apruebe dicha reforma entre el 12 de noviembre y el 15 de diciembre ante el pleno.
La iniciativa presentada por el presidente López Obrador busca, entre otras cosas, suspender permisos de generación otorgados a empresas privadas durante el sexenio de Peña Nieto.
LO QUE SE PROPONE
Nuevo sistema eléctrico
El esquema propuesto para el nuevo sistema eléctrico busca que el Estado recupere el control del sistema eléctrico nacional a través de la CFE y esta, a su vez, se convierta en un “Organismo del Estado” (esto deroga el término “empresas productiva del Estado”) responsable de la planeación y el control del nuevo sistema; será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración y se reincorporaría el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) a la CFE.
La iniciativa de reforma establece a la electricidad como área estratégica a cargo del Estado, incorporando la generación, conducción, transformación, distribución, y abastecimiento como procesos indivisibles necesarios para garantizar el derecho humano a la vida digna. Por lo anerior, el Estado llevaría a cabo el abastecimiento de energía de manera exclusiva a través de la CFE aunque también se propone una colaboración de generación eléctrica entre la CFE y el sector privado. De tal forma, se busca que la CFE genere al menos el 54% del consumo eléctrico nacional de forma permanente.
Las inversiones actuales legítimas de generación eléctrica únicamente podrán producir el 46% del consumo nacional bajo las disposiciones que la CFE determine. Este 46% se incorporará mediante un mecanismo de adquisición por parte de la CFE. Cabe destacar que dicha Comisión utilizará un criterio de méritos para la compra de esta energía.
Para que la iniciativa entre en vigor se requiere la cancelación de todos los permisos de generación otorgados, así como los contratos de compraventa de electricidad, las diversas figuras de generación privada y las solicitudes pendientes en resolución.
Energias renovables y litio
El cambio climático es un tema relevante del cual se habla en la iniciativa, de tal modo, se instruye a la CFE a generar dos proyectos de energía limpia. Asimismo, se busca renovar la maquinaria y equipo de 10 centrales hidroeléctricas y se plantea la construcción de un parque fotovoltaico en Sonora.
Para lograr la transición a energías renovables, se usarán los recursos que disponga la nación. Asimismo, se contempla lo siguiente:
· No se otorgarán concesiones sobre la producción de litio y “demás” minerales estratégicos. Se propone que la explotación del litio pase a ser una facultad exclusiva del Estado, por lo que, de aprobarse la iniciativa de reforma, se dejarán de otorgar concesiones para dicha actividad.
· A las concesiones de litio actuales debidamente avaladas por la Secretaría de Economía, no se les aplicaran restricciones.
· En materia de los permisos existentes, se buscan tres cosas: (i) que se cancelen todos los permisos de generación de energía otorgados; (ii) que se deroguen los contratos de compraventa de electricidad y (iii) que la participación de los privados en el sector se sujete a la planeación, control y regulación de la CFE -que tomaría el mando de la transición energética-.
Lo anterior deja sin efectos a las siguientes modalidades de generación privada:
1. Productores independientes
2. Sociedades de autoabastecimiento
3. Subastas de largo plazo
4. Centrales construidas tras la Reforma de 2013.
· Por último, se eliminarían los Certificados de Energías Limpias, mecanismo cuyo objeto es obligar a los grandes compradores de electricidad a fomentar un mayor uso de energías limpias.
Órganos reguladores en materia energética
Asimismo, se propone la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que tienen como propósito garantizar la igualdad de condiciones en la competencia del sector energético y otorgar certidumbre jurídica para promover la inversión; de ese modo, están dotadas de autonomía para generar un contrapeso a cuestiones políticas que puedan surgir desde el Ejecutivo Federal. Las funciones de dichos organismos serían absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER).
Compromisos internacionales
La iniciativa contrapone ciertos acuerdos establecidos en los distintos Tratados Internacionales firmados por México, tales como:
I. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC);
II. El Tratado Integral y Progresista de Acción Transpacífico (TIPAT);
III. El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM);
IV. El Acuerdo de París.
El T-MEC y el TIPAT cuentan con cláusulas que establecen que México está obligado a mantener abiertos los mercados con capital privado y le prohíbe favorecer a sus empresas estatales.
Por parte del T-MEC, los gobiernos de las tres naciones acordaron establecer candados para evitar que el gobierno mexicano realice una contrarreforma energética que dejara sin efectos a la reforma del 2013. Por otro lado, en el Tratado existe una lista de reservas que detallan sectores productivos reservados al Estado dentro de los cuales, no se encuentra el litio, por lo que, la propuesta de nacionalizar la explotación del litio violaría el Tratado.
Expertos han señalado que, de aprobarse la reforma, se pondría en riesgo la credibilidad de México como socio comercial, las inversiones en curso y los distintos proyectos de generación de energías limpias.
REACCIONES
Los partidos de oposición PAN, PRD, y Movimiento Ciudadano se han pronunciado en contra de la iniciativa.
“Sí, sí todo ese proceso acabará lamentabilísimamente en la aprobación de esta reforma, por supuesto que nosotros vamos en esta y en cualquier otra, en donde detectemos una flagrante inconstitucionalidad, presentar una acción de inconstitucionalidad”[2], afirmó el coordinador de los diputados del PAN, Jorge Romero Herrera.
Por su parte, el PRI declaró que convocaría a parlamentos abiertos y mesas de diálogo para discutir su postura.
En reacción a lo anterior, el PAN y el PRD declararon que, si el PRI vota a favor de la reforma, se acabaría la coalición “Va por México”.
El diputado Jorge Romero dijo que “una alianza no son los dichos, son los hechos. Estamos al borde de la determinación de los hechos, si en los hechos nos conservamos como una alianza legislativa, proseguiremos como alianza, ergo entiéndase lo que significarían los 180 grados de diferencia”.[3]
“No nos saldríamos (de Va por México) si el PRI votase a favor, lo cual yo no estoy afirmando (que vayan a votar a favor). No quiero adelantar vísperas. Espero que el PRI se mantenga en que votaremos en contra de la iniciativa que mandó el presidente; en todo caso, serían ellos los que se estarían saliendo del bloque, no nosotros, porque es clara la posición que tenemos respecto de homologar nuestro criterio para ir en un sentido en las votaciones”, dijo el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Luis Espinosa Cházaro.
PUNTOS CLAVE Y TEMAS A CONSIDERAR
· El esquema propuesto para el nuevo sistema eléctrico busca que el Estado recupere el control del sistema eléctrico nacional a través de la CFE y esta a su vez, se convierta en un “Organismo del Estado” (esto deroga el término “empresa productiva del Estado”) responsable de la planeación y el control del nuevo sistema; será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración y se reincorporaría el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) a la CFE.
· No se otorgarán concesiones sobre la producción de litio y “demás” minerales estratégicos. Se propone que la explotación del litio pase a ser una facultad exclusiva del Estado, por lo que, de aprobarse la iniciativa de reforma, se dejarán de otorgar concesiones para dicha actividad. En el T-MEC existe una lista de reservas que detallan sectores productivos reservados al Estado dentro de los cuales, no se encuentra el litio, por lo que, la propuesta de nacionalizar la explotación del litio violaría el Tratado.
· Se propone la desaparición de la CRE y la CNH, que tienen como propósito garantizar la igualdad de condiciones en la competencia del sector energético y otorgar certidumbre jurídica para promover la inversión, de ese modo, están dotadas de autonomía para generar un contrapeso a cuestiones políticas que puedan surgir desde el Ejecutivo Federal. Las funciones de dichos organismos serían absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER).
· El documento establece que la Comisión Federal de Electricidad generará al menos el 54% de la energía que requiera el país y el sector privado podrá participar hasta en el 46%.
STRAD INFORMACIÓN
[1]http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2021/oct/20211001-I.pdf [2] https://www.excelsior.com.mx/nacional/prepara-pan-accion-de-inconstitucionalidad-de-reforma-electrica-si-es-avalada/1475317 [3] https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/05/pan-da-ultimatum-al-pri-si-aprueba-reforma-electrica-de-amlo-se-acaba-va-por-mexico/
Comments