Nueva Ley Orgánica de la Armada de México
- Strad Información
- 15 nov 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 13 feb 2022
NUEVA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO
MEMORÁNDUM
ANTECEDENTES
En los últimos tres años, el presidente López Obrador ha hecho una serie de reformas y acuerdos encaminados a darle más poder a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Nacional. Dentro de esta serie de cambios legislativos, que han otorgado más facultades a los militares, se acaba de aprobar una nueva Ley de la Armada de México, que otorga más atribuciones a la institución e integra nuevas unidades y principios.
El pasado 2 y 9 de septiembre del 2021, fue aprobada por la Cámara de Senadores y de Diputados, respectivamente, la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, la cual regresó al Ejecutivo para su publicación en el DOF. Las implicaciones de esta reforma van desde castigos más severos para los militares corruptos, hasta otorgarle la facultad de intervenir en los puertos como Autoridad Marítima Nacional.
ARMADA DE MÉXICO
La Armada de México es una institución militar nacional, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior, proteger la soberanía de la Nación, mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas y coadyuvar en la seguridad interior del país.
A la Secretaría de Marina le corresponde organizar, administrar y preparar a la Armada de México, pero esta Secretaría cuenta con más facultades; incluso en el 2020 le añadieron nuevas por ejemplo: regular las comunicaciones y transportes por agua, así como establecer las tarifas de cobro y las reglas de las mismas. Además puede coordinar los puertos y otorgar contratos por servicios portuarios.
INICIATIVA DE LEY Y APROBACIÓN
Andrés Manuel López Obrador envió la iniciativa al Senado en julio de este año, con el objetivo de permitirle a la Secretaría de Marina asumir como Autoridad Marítima Nacional y que pueda realizar tareas que hasta el momento realizaba personal civil. Con la entrada en vigor de esta ley, se abroga la Ley Orgánica de la Armada de México, publicada el 30 de diciembre de 2002.
El Presidente incluso criticó al texto constitucional, que impedía que las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional llevaran a cabo actividades exclusivas de las policías estatales y municipales.[1] Derivado de ello, el Congreso de la Unión, con el voto a favor del PRI, Morena, Verde y PT, aprobó la minuta para expedir una nueva Ley Orgánica de la Armada.[2]
Esta nueva Ley es parte complementaria de las modificaciones que surgen de la Reforma de diciembre de 2020, en la cual se transfiere de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la Secretaría de Marina, la facultad de administrar tanto los puertos como las comunicaciones marítimas para proveer seguridad a estas instalaciones.[3]
NUEVAS ATRIBUCIONES DE LA ARMADA DE MÉXICO
Algunas de las principales atribuciones de la Armada de México son las siguientes:
· Apoyar a la Secretaría de Marina en sus funciones de Autoridad Marítima Nacional en temas de seguridad y protección marítima y portuaria, control del tráfico marítimo y protección del medio ambiente.
· Ejercer la vigilancia, visita, inspección y mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios.
· Supervisar que las embarcaciones y los puertos e instalaciones portuarias, cumplan con la normativa aplicable en materia de seguridad y protección marítima, de explotación de recursos y de salvaguarda de la vida humana y los compromisos internacionales de los que México sea parte.
· El personal de la Armada, podrá desempeñar los cargos necesarios para cumplir con las funciones que se requieran para las asignaciones conferidas en la Secretaría de Marina y otras dependencias de la Administración Pública Federal.
· Adicionar recursos animales para realizar actividades de búsqueda y detección de cadáveres, explosivos y diferentes tipos de psicotrópicos.
· Todos los miembros de la Armada de México podrán acceder a todos los niveles de mando, sin distinción de género.
NUEVAS UNIDADES OPERATIVAS DE LA ARMADA DE MÉXICO
Adicionalmente, se crean las unidades operativas siguientes:
· Unidad de Policía Naval, que se encargará de efectuar operaciones de apoyo a las Instituciones de Seguridad Pública y asumirá el control administrativo del personal naval comisionado en la Guardia Nacional.
· Unidades Navales de Protección Portuaria, que llevarán a cabo operaciones para la protección de los puertos.
· Unidad de Inteligencia Naval, que será un órgano asesor que generará información de inteligencia para formular Planes de Seguridad Nacional
NUEVAS CAUSAS PARA DAR DE BAJA AL PERSONAL
Adicionalmente, la nueva ley permite dar de baja y sancionar, con medidas más estrictas, a los elementos de la Marina que se unan al crimen organizado. Los que cometan dichas faltas serán llevados ante un tribunal militar y las sentencias podrían alcanzar hasta los 40 años de cárcel.
Las nuevas causas son las siguientes:
· Incurrir en hechos de falsedad en declaraciones o documentación.
· Encontrarse vinculado a proceso penal por hechos ajenos al servicio, que amerite prisión preventiva oficiosa.
· Si la autoridad naval considera que los servicios del personal no son o hay cambios en las estructuras, se podrá dar de baja al personal.
IMPLICACIONES DE LA NUEVA LEY
La militarización del país se ha incrementado desde la creación de la Guardia Nacional, el decreto por el que las fuerzas armadas puedan llevar a cabo tareas de seguridad pública y ahora con la reforma que permite a la Armada intervenir en los puertos usados para comercio exterior, esto tomando en cuenta que militarización se refiere al “aumento progresivo de la presencia, el poder y las facultades de las Fuerzas Armadas en funciones propias de la autoridad civil”. La oposición ha cuestionado las implicaciones que esto puede tener para la democracia.[4]
Incluso, la propia Secretaria de Comunicaciones y Transportes se opuso a la extinción de sus competencias, no solo por los efectos que este acto pudiera tener sobre la seguridad pública sino por aquellos que seguramente tendría sobre la inversión y el comercio exterior. Esta transferencia voluntaria de competencias a las Fuerzas Armadas trasciende el ámbito de la seguridad y se extiende a una competencia económica.[5]
Expertos han señalado el riesgo para las Fuerzas Armadas de que sean expuestas a posibles actos de corrupción al realizar tareas civiles para las cuales no fueron entrenadas.
PUNTOS CLAVE Y TEMAS A CONSIDERAR
· En el Presupuesto de Egresos de 2022, el mayor aumento fue en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un 47.2%. La Secretaría de Marina tendrá un aumento de 6.4%, es decir, 2 mil 273.5 millones de pesos más que en 2021. [6]
· El acuerdo presidencial, publicado en el DOF en 2020, faculta a las Fuerzas Armadas “para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”. Dicho acuerdo ordena la militarización de la seguridad pública por cuatro años, hasta el 12 marzo de 2024.
· México Evalúa publicó que estas reformas no solo son propias de regímenes autoritarios, sino que son inconstitucionales en términos del artículo 129 debido a que violaría la prohibición de que las Fuerzas Armadas participen en tareas ajenas a la disciplina militar en tiempos de paz.[7]
· La reforma a la Ley de la Armada adiciona nuevas unidades operativas para apoyar a las instituciones de seguridad pública y proteger los puertos, al mismo tiempo que transfiere a esa institución funciones de naturaleza civil.
STRAD CONSULTORES
[1] Latinus. Revisado el 11 de septiembre en: https://latinus.us/2021/05/12/amlo-profundizado-militarizacion-seguridad-denuncia-ong/
[2] Canal del Congreso. Revisado el 11 de septiembre en: https://www.canaldelcongreso.gob.mx/ noticias/14473/Comisin_de_Marina_avala_expedir_Ley_Orgnica_de_la_Armada_de_Mxic
[3] Diario Oficial de la Federación. Revisado el 23 de septiembre en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5606867&fecha=07/12/2020
[4] Ortega, L. M. S. (2021). La militarización de la seguridad pública en México y sus fundamentos legales1. Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y violencia en México, 41. Revisado el 12 de septiembre
[5] Latinus. Revisado el 13 de septiembre en: https://latinus.us/2021/07/15/fuerzas-armadas-a-cargo-agencia-nacional-aduanas-operativo-amlo/
[6] Latinus. Revisado el 14 de septiembre en: https://latinus.us/2021/09/09/ejercito-marina-seguridad-ciudadana-recibirian-en-2022-17-por-ciento-mas-que-2021-reporta-hacienda/
[7] [7]Ortega, L. M. S. (2021). La militarización de la seguridad pública en México y sus fundamentos legales1. Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y violencia en México, 41. Revisado el 12 de septiembre
Comentários