Cumbre de las Américas 2022
- Strad Información
- 6 jun 2022
- 9 Min. de lectura
7 de junio de 2022
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 2022
Trabajo de Análisis
ANTECEDENTES
Luego de un año de retraso debido a las precauciones por la pandemia de Covid 19, Estados Unidos y su presidente, Joe Biden, el día de hoy, 7 de junio, dieron la bienvenida a los líderes de la región a la Novena Cumbre de las Américas. En la última, la Cumbre de Lima de 2018, los gobiernos del Continente Americano aceptaron una oferta del entonces vicepresidente Mike Pence para que Estados Unidos sirviera como anfitrión de la Novena Cumbre de las Américas. En enero, la Casa Blanca anunció que Los Ángeles albergará la cumbre del 6 al 10 de junio de 2022.
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS[1]
Estados Unidos fue el país que convocó, en 1994, la primera Cumbre de las Américas que se realizó en Miami. La Cumbre, que se hace aproximadamente cada tres años, es la única reunión que convoca a todos los jefes de Estado y de Gobierno elegidos democráticamente de los países de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, según la información oficial. No obstante, no siempre han estado presentes todos los líderes del Continente, ya sea porque no asisten o porque no son invitados. En la última edición que se celebró en 2018 en Perú, por ejemplo, no asistieron los entonces presidentes Donald Trump y Raúl Castro, y no fue invitado el venezolano Nicolás Maduro.
Cada Cumbre se enfoca en un área crítica de cooperación de interés para todos los países de las Américas. Esto ha permitido trabajar juntos para promover la democracia y los derechos humanos, aumentar la competitividad económica, promover el desarrollo, mejorar el acceso a energías limpias y tecnologías de la comunicación, fortalecer la seguridad regional y contrarrestar el tráfico ilícito. Más recientemente, los líderes se comprometieron a combatir la corrupción que socava la gobernabilidad democrática cuando se reunieron en la Octava Cumbre de las Américas en Lima, Perú.
“Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo” es el lema de la Cumbre de este 2022, que elaboró Estados Unidos con otros de los participantes. Es el resultado, según explica el Departamento de Estado, de las prioridades y preocupaciones que han compartido actores de todo el continente. En este marco se mencionan explícitamente la pandemia del Covid-19 y las "grietas que ha dejado al descubierto" a nivel social y económico, la crisis climática, las amenazas a la democracia y la falta de un acceso equitativo a las oportunidades.
INVITADOS CUMBRE 2022
Al ser el anfitrión, Estados Unidos determina qué líderes reciben invitaciones. La Casa Blanca envió el primer lote de invitaciones el 18 de mayo, pero varios países ya habían expresado dudas sobre si unirse o no al encuentro. Lo anterior porque existe una gran discusión sobre si la Cumbre debería incluir solo países que cuentan con democracias reales, de acuerdo con los compromisos de la Tercera Cumbre de las Américas, o si debería incluir a todos los países de la región. El tema en particular fue la decisión de los Estados Unidos de retener las invitaciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
La Cumbre jurídicamente está vinculada a la OEA, esto supone ciertos problemas puesto que hay países del continente americano que no son parte de la OEA -como es el caso de Cuba y Nicaragua. En el caso específico de Venezuela, la situación es que el gobierno reconocido por la OEA es el de Juan Guaidó, no el de Nicolás Maduro-.
Como se puede observar en el siguiente mapa de “The Economist”, justamente los países que no fueron invitados a la Cumbre, son aquellos que cuentan con la peor calificación en términos democráticos de América.[2],

Así quedaron calificados en febrero del presente año los países Latinoamericanos.


El presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido una figura central en el debate de la lista de invitados, pues se ha manifestado en que no se excluya ninguna nación del continente americano.
“Es momento de un cambio de política en América y no descarto que el presidente Biden haga la invitación a todos, me dio gusto que ayer en la Casa Blanca todavía, y es cierto, se sostuvo que no se han girado invitaciones, a mí no me han invitado formalmente y tengo información de que no lo han hecho a nadie. Vamos a esperarnos y sería un hecho muy importante, histórico”, dijo el mandatario.[3]
Su asistencia es posiblemente la más importante para Washington, dados los estrechos vínculos y la colaboración de los países en el candente tema de la inmigración. No obstante los esfuerzos del Presidente por convencer al gobierno americano de invitar a todas las naciones, el día de ayer, 6 de junio, confirmó que Marcelo Ebrard asistirá a la Cumbre de las Américas en representación del Gobierno de México.
Ante esta situación, Washington estuvo considerando soluciones para contar con la presencia de López Obrador, como invitar a figuras de la oposición o incluso a un miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Sin embargo, luego de que se dio a conocer que Estados Unidos no invitaría a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la reunión, en una “reprimenda” al presidente Joe Biden, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció que no acudiría a la Cumbre.
Además de los líderes regionales, los jefes de las instituciones multilaterales y los observadores extrarregionales, junto con las partes interesadas del sector privado y la sociedad civil, participarán en las actividades relacionadas con la Cumbre.
A continuación, se presenta la lista de invitados y su asistencia.[4]


* CARICOM incluye a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
TEMAS A TRATAR EN LA CUMBRE
En las cumbres anteriores se han emitido iniciativas sobre comercio, democracia, medio ambiente, educación y esfuerzos anticorrupción, además de estimular la cooperación en una amplia gama de frentes económicos y sociales. La Casa Blanca anunció en enero que la Cumbre de este año se centrará en el tema "Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo", en cuatro áreas prioritarias detalladas en un documento conceptual de octubre de 2021: salud, recuperación y resiliencia; nuestro futuro verde; crecimiento equitativo y prosperidad; y democracias fuertes e inclusivas. Desde entonces, la Casa Blanca ha indicado que los compromisos sobre salud, economía digital, transición de energía limpia, la democracia y la migración estarán entre las principales prioridades de la Cumbre.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE 2022
Estados Unidos tiene un gran interés en la consecución de buenos resultados de esta Cumbre. Después de tres meses de guerra entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos se ha apresurado a volver a centrar su atención en áreas prioritarias, siendo América del Norte y del Sur una de ellas. La guerra en curso entre Ucrania y Rusia ha obligado a la administración Biden a acercarse a Venezuela para satisfacer sus necesidades energéticas, especialmente debido al poco impacto de tales solicitudes de EE.UU. con sus socios de Medio Oriente, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Por otro lado, recordando que el presidente Donald Trump permaneció ausente de la última cumbre celebrada en Lima, Perú en 2018, la administración Biden tiene la oportunidad de reconstruir el liderazgo en el hemisferio. Sin embargo, la visión de Biden para reconstruir la confianza en el hemisferio sigue sin estar clara debido a problemas persistentes, especialmente entre los países centroamericanos y Estados Unidos.
Para EE.UU., una de las principales preocupaciones con los países latinoamericanos es el continuo déficit de democracia y, en algunos casos, la total falta de respeto por la democracia. Ha habido una tendencia en el gobierno político de algunos de los países de la región a socavar la democracia e inclinarse hacia regímenes autoritarios, lo que ha llevado a aquel país a desconfiar de estos.
Asimismo, parte de la incertidumbre de varias naciones por asistir a la cumbre de este año también se debe a los desafíos apremiantes que enfrentan los hogares, como la recesión económica debido a la pandemia, la inflación, el aumento de la corrupción y las instituciones democráticas débiles.
La importancia de la Cumbre ya es criticada como vacía pues se lleva a cabo en ausencia del mandatario de México, uno de los dos países más grandes de la región. Sin embargo, si los pasos recientes de Biden para revertir las sanciones y mejorar las relaciones con los países de la región resultan efectivos, su administración buscará lograr objetivos de política exterior que se basen en temas como el cambio, la defensa de la democracia y la detención de la migración.
Incluso cuando la administración Biden tiene como objetivo restaurar el liderazgo y la credibilidad de su papís a nivel mundial, faltan programas concretos para las naciones latinoamericanas. Tal fue la crítica del presidente López Obrador el pasado martes 30 de mayo:
“La verdad es que no han invertido. Desde el gobierno del presidente Trump se ofrecieron 4 mil millones y hasta ahora, no han aprobado en el Congreso nada en cinco años y entiendo las circunstancias y todo, pero en muy pocos días aprobaron 35 mil millones de dólares los legisladores para la compra de armas a Ucrania. No es reproche, no, ojalá se entienda"[5], señaló el mandatario.
Un factor adicional en la importancia de la Cumbre es el cambio en las relaciones de algunos de los países de la región con China y la creciente influencia de este último. Muchos países latinoamericanos han dado la bienvenida a las inversiones chinas para el desarrollo de su infraestructura, lo que ha reducido aún más el espacio para el liderazgo estadounidense en la región.
Otro elemento que ha sido evidente es el fenómeno latinoamericano de optar por gobiernos de izquierda -esto también se puede apreciar en las páginas 3 y 4 del texto con las calificaciones de The Economist sobre las democracias en el mundo-. Por ello resulta de suma importancia para Estados Unidos recuperar el liderazgo comercial en el Continente Americano puesto que la situación actual, en términos ideológicos, favorecerían aún más la influencia de China en el Continente.
México
La Cumbre de las Américas puede ser exitosa para México si alcanza acuerdos con Estados Unidos en materia de recuperación económica, sobre todo con el tema del nearshoring; de inclusión financiera y de migración, señaló Rebecca Bill Chavez, presidente y directora general The Dialogue, un laboratorio de ideas e investigación.
“México es clave en cualquier discusión sobre migración, así que cualquier conversación productiva, ojalá incluyera la participación mexicana”, dijo durante la conferencia de prensa.[6]
Por otro lado, luego de las reuniones de los gobiernos de Estados Unidos y México para el diálogo económico de alto nivel en donde acordaron mejorar el entorno empresarial regional y fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro, México podría buscar acuerdos más globales con alcance para toda la región, señaló Santiago Canton, director del Programa de Estado de Derecho, Peter D. Bell.
“Lo que podría ser un logro para México a partir de esta reunión son los temas que son globales para la región como es el tema de la migración, energía y calentamiento global, esos temas son importantes para México con visión regional”, señaló.
Por su parte, en el programa del 16 de mayo de 2022 de “Es la hora de opinar”, Hector Aguilar Camín, Jorge Castañeda y Javier Tello comentaron que el reto de la relación de México con Estados Unidos a lo largo de la historia es cómo no decir que no, sin decir que sí. Hablando de Cuba, un gran ejemplo de esa estrategia fueron los votos de México en 1962 en la OEA alrededor de Cuba. El primero fue la expulsión de Cuba en el que México se abstuvo. El segundo voto fue sobre los misiles soviéticos en cuba donde Estados Unidos le pide a la OEA que condene y exija que se retiren esos misiles, México votó a favor. El tercer voto tuvo que ver con cortar relaciones diplomáticas con Cuba en la que todos los países de la OEA votaron a favor salvo México que votó en contra.
En el sexenio actual, ha sido evidente el discurso de defensa del presidente López Obrador sobre tres dictaduras en América. Si bien, parece el viejo juego de México con Estados Unidos, ya dejó de ser normal el grado de protección que está tratando de hacer el Presidente con países antidemocráticos, casi como si tuviera un plan entre manos.
Por otro lado, centrándonos en la Cumbre de 2022, la postura de México pareciera la más adecuada únicamente en uno de los temas centrales propuestos por Joe Biden que es el tema migratorio. Si lo que se busca es solucionar un tema que incluye a dos países clave de los tres excluidos, la discusión en la Cumbre solo va a ser una pérdida de tiempo.
PUNTOS CLAVE Y TEMAS A CONSIDERAR
· En la Cumbre de Lima de 2018, los gobiernos del Continente Americano aceptaron una oferta del entonces vicepresidente Mike Pence para que Estados Unidos sirviera como anfitrión de la Novena Cumbre de las Américas. En enero, la Casa Blanca anunció que Los Ángeles albergaría la Cumbre del 6 al 10 de junio de 2022.
· El presidente López Obrador confirmó que Marcelo Ebrard asistirá a la Cumbre de las Américas que inicia el día de hoy, 7 de junio, en representación del Gobierno de México.
· Los compromisos sobre salud, economía digital, la transición de energía limpia, la democracia y la migración estarán entre las principales prioridades de la Cumbre.
· Estados Unidos es el principal interesado en la consecución de buenos resultados de esta Cumbre. La administración Biden tiene la oportunidad de reconstruir su liderazgo en el hemisferio.
· El éxito de la Cumbre dependerá de la asistencia de la cantidad de jefes de estado, pero lamentablemente varios países de América Latina mostraron reservas sobre asistir a la misma, incluidos México, Bolivia, Honduras y Brasil. Incluso los países del Caribe han amenazado con boicotear la Cumbre.
· A la Cumbre asisten 13 jefes de Estado, incluyendo, por supuesto, a Joe Biden, Jair Bolsonaro (Brasil), Gabriel Boric (Chile), Iván Duque (Colombia), Alberto Fernández (Argentina), Justin Trudeau (Canadá), entre otros.
· La creciente influencia de China en América Latina subraya la inmediatez que sustenta el desarrollo de capacidades en la región para EE.UU. Para Washington, el camino para recuperar la influencia hemisférica y desplazar a China puede depender de qué tan próximos sean los países regionales en la expansión geográfica de las Américas.
STRAD INFORMACIÓN
[1] State.gov. Revisado el miércoles 01 de junio de 2022.https://www.state.gov/acerca-de-novena-cumbre-de-las-americas/#process [2] Strad Información. Revisado el 05 de junio de 2022. https://www.strad.info/post/democracia-en-méxico [3] Excélsior. Revisado el miércoles 01 de junio de 2022https://www.excelsior.com.mx/nacional/historico-biden-no-excluye-cumbre-americas-lopez-obrador/1514749 [4] As-coa.org. Revisado el miércoles 01 de junio de 2022https://www.as-coa.org/articles/whos-coming-summit-americas [5] Excélsior. Revisado el miércoles 01 de junio de 2022https://www.excelsior.com.mx/nacional/lopez-obrador-recuerda-a-congreso-de-eu-4-mil-mdd-para-migracion-no-es-reproche/1518152 [6] El Financiero. Revisado el miércoles 01 de junio de 2022https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/06/03/asi-es-como-mexico-puede-exprimir-cumbre-de-las-americas-a-su-favor-segun-expertos/
Comments